S3. Actividad 2.
Aprendizaje autónomo y estrategias cognitivas
Las
estrategias cognitivas de aprendizaje que he utilizado a lo largo de mi vida han
evolucionado con el tiempo, se han adaptado tanto a las exigencias que se han
presentado en mi vida desde el ámbito académico hasta el ámbito laboral, estas
han ido desde las estrategias de recirculación de la información en mi etapa de
educación básica, en la que el modelo educativo estaba basado en esta
estrategia y la cual consistía únicamente en la repetición y memorización de información
sin ningún tipo de asociación; avanzando hacia mi educación media superior que requirió
la adaptación de mi forma de aprendizaje a un ámbito superior dentro de las
estrategias de elaboración que consistió en el procesamiento de la información mediante
la identificación de palabras clave, resúmenes e inferencias; Llegando a la
educación superior en la que se exigía un método más eficiente de adopción de
la información elevando el nivel dentro las estrategias de elaboración con
elementos como el parafraseo, el uso de analogías así como dentro de las
estrategias de organización el uso de mapas conceptuales y estructuras
textuales como ensayos y reportes.
En
el ámbito laboral he recurrido al uso de las distintas estrategias cognitivas
de aprendizaje, ya que al ser un entorno en el que se mueve información a
distintos niveles, en ocasiones nos encontramos con información muy
simplificada en la que se identifican las palabras clave o se destacan los
puntos mas importantes, hasta en desarrollo de proyectos en los que es
necesario recurrir a inferencias, organizar sistemáticamente la información y
elaborar textos de alto nivel.
Con
los años se han desarrollado mis diferentes estrategias de aprendizaje, ellas
me han permitido mejorar mi proceso de aprendizaje en función de los distintos
retos a los que me he enfrentado a lo largo de mi vida, pero desde mi punto de
vista el proceso de aprendizaje de cada persona a demás de ser distinto, es
cambiante y se adapta a las estrategias metacognitivas que vas desarrollando a
lo largo de tu vida y en ese sentido es como un musculo, puede ser trabajado
para explotar la mejor manera de aprender y así lograr los mejores resultados.
En
general me gustaría mejorar el método metacognitivo, aplicar el proceso de planeación,
auto regulación y evaluación de forma documentada, para tener evidencia
palpable y medible de mis resultados y de las áreas de oportunidad que existen en
mi proceso de aprendizaje.
Hola Alan
ResponderEliminarmuy bonita e interesante reflexión
saludos
éxito
Te envío un cordial saludo Alan.
ResponderEliminarTu reflexión es clara y precisa, mencionas las estrategias que has utilizado para tu aprendizaje, eres parte de la generación que ha transitado por varios modelos educativos, desde el método expositivo hasta el constructivismo y ahora el constructivismo social. Me parece interesante que menciones que utilizas las estrategias cognitivas en tu trabajo, porque las competencias que se desarrollan en la escuela no solo son para ayudar en la formación escolar sino también para utilizarlas en diversos contextos fuera de ella, para enfrentar de manera exitosa una situación que se nos presenta, como se refiere en el aprendizaje estratégico. Muy buena reflexión.
Gracias me aportó mucho.
Hola
ResponderEliminarExcelente reflexión. Concuerdo contigo, todos por más mínimo que sea, hemos trabajado en nuestras estrategias de aprendizaje, ya sea desde nuestros inicios académicos hasta nuestras propias experiencias de vida.
Mucho éxito