jueves, 25 de junio de 2020

Análisis del programa educativo


Alan Fernando Ruiz Ramirez          
Ing. En Gestión Industrial 
Grupo CIVUL-1E-2020-009  



El programa educativo de la ingeniería en gestión industrial consiste en la formación de profesionistas que sean capaces de posicionarse en un ambiente industrial, con habilidades analíticas, de diseño y gestión de proyectos que permitan la innovación y mejora en los procesos de producción, administrativos y de negocio, considerando aspectos como la calidad, el desarrollo sustentable, el aprovechamiento de energías renovables y de las nuevas tecnologías de la información, dentro de un marco ético y con compromiso social. Este programa educativo tiene una duración de cuatro años, divididos en 8 módulos semestrales que abordan desde los fundamentos básicos hasta los elementos de gestión e innovación industrial.
El plan de estudio esta estructurado de una forma modular, lo que permite analizar de forma general las habilidades que se estarán adquiriendo en cada uno de ellos a lo largo del programa, lo que más llama mi atención es la estructura ya que en los primeros módulos aborda elementos básicos de la ingeniería que te permiten por un lado tener un pensamiento analítico mas fuerte que puede ser aplicado a la resolución de problemas, así como una noción de los elementos de diseño, lo que te permite entender los procesos industriales desde su etapa de diseño hasta su etapa de manufactura; mientras en los módulos finales nos encontramos con las estrategias de gestión dentro de la industria lo que nos acerca a los entornos reales en los cuales estaremos desenvolviéndonos como profesionistas.
Al egresar, como ingenieros en gestión industrial, tendremos las habilidades necesarias para enfrentarnos a los problemas, retos y desafíos a los que las organizaciones e industrias se enfrentan día con día en el mundo real, la toma de decisiones que lleven a la optimización de los procesos de producción, la implementación de proyectos de innovación que mediante el uso de nuevas herramientas tecnológicas acerquen a la industria a la optimización de recursos y el cuidado del medio ambiente. Pero sin duda lo mas importante dentro de nuestra formación será el marco ético que nos lleve al uso de nuestras nuevas habilidades en pro de la sociedad mexicana.
Mexico se encuentra actualmente en una posición favorable dentro del ramo industrial, cada día son mas las empresas, tanto nacionales como internacionales que deciden incursionar algún negocio en nuestro país, trayendo consigo nuevos proyectos de manufactura, uno de los sectores de mayor impacto en nuestro país es el sector automotriz, el cual requiere de una filosofía de mejora continua en la que la gestión de sus procesos tanto de manufactura como diseño y administración resulta de gran importancia para mantenerse a la vanguardia dentro de un entorno de extrema competencia por alcanzar la preferencia del mercado, la carrera en gestión empresarial permite atacar esos retos y llevar a la industria a ese nivel de competitividad que se requiere, como Mexicanos tenemos el reto de demostrar a todo el mundo que en nuestro país se encuentran personas con las habilidades necesarias para innovar y enfrentar grandes retos con grandes soluciones.
La UnADM ofrece ventajas que ningún programa educativo presencial o tradicional ofrece, por una parte ofrece la posibilidad de acceder a la educación superior a personas que por diversos factores no disponemos del tiempo para asistir a una educación presencial; ofrece la posibilidad de adaptar el proceso de aprendizaje a tu estilo de vida y en mi caso particular de complementar mi formación académica en paralelo a mi desarrollo profesional; al mismo tiempo permite la inclusión de las tecnologías de la información que por un lado ofrecen acceso remoto al material y medios académicos desde cualquier parte del país y en cualquier momento y por el otro permite adaptarnos a un mundo laboral en el que las tecnologías de la información y la comunicación están cada vez mas incrustadas y se vuelven cada vez mas prescindibles en un entorno de trabajo colaborativo global.

miércoles, 24 de junio de 2020

Reflexión Estrategias de aprendizaje


S3. Actividad 2. Aprendizaje autónomo y estrategias cognitivas

Las estrategias cognitivas de aprendizaje que he utilizado a lo largo de mi vida han evolucionado con el tiempo, se han adaptado tanto a las exigencias que se han presentado en mi vida desde el ámbito académico hasta el ámbito laboral, estas han ido desde las estrategias de recirculación de la información en mi etapa de educación básica, en la que el modelo educativo estaba basado en esta estrategia y la cual consistía únicamente en la repetición y memorización de información sin ningún tipo de asociación; avanzando hacia mi educación media superior que requirió la adaptación de mi forma de aprendizaje a un ámbito superior dentro de las estrategias de elaboración que consistió en el procesamiento de la información mediante la identificación de palabras clave, resúmenes e inferencias; Llegando a la educación superior en la que se exigía un método más eficiente de adopción de la información elevando el nivel dentro las estrategias de elaboración con elementos como el parafraseo, el uso de analogías así como dentro de las estrategias de organización el uso de mapas conceptuales y estructuras textuales como ensayos y reportes.
En el ámbito laboral he recurrido al uso de las distintas estrategias cognitivas de aprendizaje, ya que al ser un entorno en el que se mueve información a distintos niveles, en ocasiones nos encontramos con información muy simplificada en la que se identifican las palabras clave o se destacan los puntos mas importantes, hasta en desarrollo de proyectos en los que es necesario recurrir a inferencias, organizar sistemáticamente la información y elaborar textos de alto nivel.
Con los años se han desarrollado mis diferentes estrategias de aprendizaje, ellas me han permitido mejorar mi proceso de aprendizaje en función de los distintos retos a los que me he enfrentado a lo largo de mi vida, pero desde mi punto de vista el proceso de aprendizaje de cada persona a demás de ser distinto, es cambiante y se adapta a las estrategias metacognitivas que vas desarrollando a lo largo de tu vida y en ese sentido es como un musculo, puede ser trabajado para explotar la mejor manera de aprender y así lograr los mejores resultados.
En general me gustaría mejorar el método metacognitivo, aplicar el proceso de planeación, auto regulación y evaluación de forma documentada, para tener evidencia palpable y medible de mis resultados y de las áreas de oportunidad que existen en mi proceso de aprendizaje.

lunes, 22 de junio de 2020

Inteligencias Multiples


S3. Actividad 1. Inteligencias múltiples

En el ámbito de aprendizaje que plantea la UnADM en el que nosotros somos responsables de nuestro propio aprendizaje, resulta sumamente importante el reconocimiento de nuestra forma de interactuar y aprender del mundo que nos rodea, una vez que no todos los individuos somos iguales y no aprendemos de la misma forma el conocernos a nosotros mismos nos permite encontrar formas más efectivas de aprendizaje.  
En este sentido, al correr la herramienta de análisis de inteligencias encontré que mi punto más fuerte es la inteligencia lógico-matemática, área que me permite tener un enfoque más racional del mundo, aprender por medio del razonamiento lógico, los datos duros y la información científica, por lo que una forma de abordar esa ventaja es por medio del análisis de datos estadísticos y numéricos como gráficas, diagramas, esquemas, tablas, que representen los datos de forma resumida y concisa, un ejemplo muy sencillo es la situación actual de pandemia a la que se enfrenta el mundo, para mi es más sencillo ver una serie de graficas que representan la información a leer el texto en un informe o videoconferencia. 
Por otro lado, uno de mis puntos fuertes pero que requiere trabajo como área de oportunidad es la inteligencia visual espacial, la cual me permitiría apoyar a la inteligencia lógico-matemática ya que pueden reforzar a los datos duros como síntesis de la información, esta inteligencia se puede desarrollar con el uso de mapas mentales e infografíasasí como con actividades como juegos de ajedrez, lego o videojuegos. 
Finalmente, un aspecto en el que considero importante trabajar para potenciar, es la inteligencia intrapersonal ya que esta me permite comunicarme con los demás de forma asertiva, en el entorno actual de aprendizaje y laboral la comunicación con los diversos grupos de trabajo resulta de vital importancia, por lo que una forma de potenciar este aspecto es por medio de la meditación, la autorreflexión y el claro establecimiento de objetivos y metas a las que quiero llegar.  

miércoles, 17 de junio de 2020

Nube de Palabras (Modelo Educativo)

S2. Actividad 2. Modelo educativo de la UnADM

El modelo educativo de la UnADM consiste en un plan de estudios que es flexible, ya que se centra en el estudiante como actor principal, y es el quien autogestiona su proceso de aprendizaje, organiza y decide su ritmo de estudio, manejando las herramientas que la institución pone a su disposición y adecuándolas a su estilo de vida y ocupaciones; Es Inclusivo, ya que pone la educación superior al alcance de sectores que las instituciones de educación escolarizada no contempla, como personas discapacitadas, personas que llevan años sin estudiar o que no disponen del tiempo completo que otro tipo de modelos educativos requieren; Es innovador ya que hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación como pilar para el aprendizaje del estudiante, lo acerca al uso de sistemas que se vuelven cada vez mas indispensables en el mundo laboral en un entorno globalizado; Es accesible, ya que permite al estudiante tener la información a su alcance en cualquier momento y lugar, sin depender de un salón de clases u horario fijo, solo haciendo uso de las herramientas tecnológicas permitiendo tener un mejor control y administración de tu tiempo sin descuidar tus responsabilidades académicas y personales; Es interactivo ya que existe una amplia participación estudiante – docente y también aprovecha el aprendizaje colaborativo en un entorno en el que el trabajo en equipo genera redes de conocimiento entre los mismos estudiantes, esto aunado al uso de tecnologías de la comunicación resulta de suma importancia en el contexto global actual de trabajo en el que se requiere una constante comunicación con equipos de trabajo alrededor del mundo y para los cuales no siempre es factible el trabajo personal.
Este modelo educativo depende en un cien por ciento del trabajo y dedicación del estudiante, su organización y manejo del tiempo así como el uso de tecnologías de la información y la comunicación y te permite adquirir habilidades que en el contexto laboral y personal actual resultan de suma relevancia.

Análisis del programa educativo

Alan Fernando Ruiz Ramirez             Ing. En Gestión Industrial  Grupo CIVUL-1E-2020-009   El programa educativo de la ingenier...